Vital Ramirez Maria Camila #51
Vital Ramirez Carla Magdalena #50
Rueda Peralta Diana #43
Reyes Reyes Gabriela #38
Peréz Flores Alejandra Vianney #36
Químicamática.
martes, 10 de octubre de 2017
lunes, 9 de octubre de 2017
Juego didáctico.
CRUCIGRAMAAAAAAA.
A continuación, como ejercicio de retroalimentación, responde este crucigrama.
Si quieren hacer el crucigrama con tiempo y tratar de superarse así mismos y tratar de aprender más, te invitamos a que visites esta página, dónde creamos nuestro crucigrama:
http://www.dibujosparapintar.com/juegos_crucigramas/juego_60884
Configuración electrónica.
Ubicación de los elementos por su configuración electrónica. Tabla de bloques.
En la tabla periódica los elementos están colocados secuencial mente, esto es, por orden creciente de su número atómico. Además, elementos con comportamiento químico similar se sitúan en la misma columna.
Las filas y columnas de la tabla periódica de los elementos reciben un nombre específico con el que nos referiremos siempre a ellos:
- Grupos: son las columnas verticales de la tabla. Reciben este nombre por agrupar elementos de propiedades químicas similares.
- Periodos: son las filas horizontales de la tabla. Dentro de un periodo, los elementos están ordenados por número atómico creciente.
Dentro de un mismo grupo todos los elementos tienen la misma configuración electrónica en su última capa (conocida como capa de valencia).
Dentro de un mismo periodo los elementos se ordenan según su número atómico creciente y el último electrón está situado en la misma capa, correspondiente al número de periodo.
Propiedades químicas de los No metales y sus implicaciones ecológicas en México y en el mundo.
Muchas de las reacciones químicas producen sustancias que contaminan nuestro entrono. La contaminación ambiental, como se conoce a este proceso, es una problemática del mundo moderno.
Grandes cantidades de gases tóxicos permanecieron en suspensión en la atmósfera prmitiva de nuestro planeta.
También es posible imaginar los productos de las inmensas erupciones volcánicas qie se sucedieron en el transcurso de la evolución geológica de la Tierra.
Como consecuencia de las primeras evidencias de contaminación, en épocas anteriores se habló de humos o sustancias venenosas, de intoxicaciones o envenenamientos colectivos, de nieblas envenenadas, de contaminantes en mares y ríos, etc; pero los efectos e influencias nocivas de algunas sustancias no se extendían más allá de ciertos niveles locales que alteraban regiones relativamente pequeñas, salvo algunos casos de excepción que pudieron afectar a una gran parte del mundo.
Aunque el dióxido de azufre es conocido desde el siglo XVII como agente químico que provoca irritaciones en la garganta y en la nariz, el desarrollo industrial, sobre todo el metalúrgico y el incremento de los vehículos de combustión interna, han provocado concentraciones mayores de este contaminante, especialmente en las grandes zonas urbanas.
Obviamente, el desarrollo industrial, con su creciente complejidad, engendra otros contaminantes no menos peligrosos, como el ácido sulfúrico, los óxidos de nitrógeno, los aldehídos, el fluoruro de hidrógeno, el sulfato de hidrógeno, el arsénico y algunos elementos derivados de ciertos mentales pesados, como el plomo, zinc, mercurio cobre.
Pero existen otros contaminantes importantes en los óxidos, como el ozono (O3) y el nitrato de pracetilo
(PAN). El primero se forma de las descargas electrónicas de las tormentas y es contribuyente normal de la atmósfera en altitudes del orden de los 20km. Sin embargo, al comparar este ozono con el que se forma en las reacciones fotoquímicas donde intervienen los hidrocarburos, este último se considera más contaminante. Por lo tanto, las exposiciones largas al ozono en las personas provocan modificaciones en la función pulmonar, fatigagenal y falta de coordinación motora, así como el PAN son muy agresivos a los tejidos vegetales.
Como podemos apreciar el avance tecnológico y su complejidad han traído aparejados nuevos problemas de contaminación, uno de ellos, de graves consecuencias, es el de los metales pesados.
México también tiene, desafortunadamente, sus episodios trágicos en cuando a contaminación se refiere, debido al nulo control de los procesos químicos utilizados. Sin embargo, no todo es desgracia y afortunadamente diferentes países empezaron a promulgar normas sobre contaminación y existe gran apoyo sobre el medio ambiente que se promueve en el seno de las Naciones Unidas.
Desde luego, los progresos tecnológicos y de la ciencia por lo reglar traen problemas junto con sus beneficios.
Es indudable que el conocimiento también nos lleva por caminos peligrosos, pero la respuesta sólo debe ser conocer mejor los procesos efectuados a nuestro alrededor para lograr los mejores beneficios.
En conclusión, podemos decir que la ciencia y la tecnología no permanecen inmóviles y que si somos inteligentes, tendremos al alcance de la manera los avances que nos ayudarán a resolver todo tipo de problemas.
La importancia económica de los metales en México.
El sector minero es uno de los principales motores económicos de México. Su importancia radica en el conjunto de beneficios que se desprenden de esta actividad, como la generación de empleos, de divisas, las inversiones, el crecimiento en conjunto de esta actividad con su cadena de valor y la importante aportación al desarrollo cultural de nuestro país.
La minería se ubicó como el cuarto sector que más divisas generó. De acuerdo con el balance del sexenio anterior, la aportación económica de la minería mexicana fue reconocida como una de las más importantes.
La Minería en Números:
- Valor anual de su producción: $20,148 MDD
- Inversión en minería: $7,647 MDD
- Divisas generadas: $22,526 MDD
- Balanza comercial: $12,645 MDD
Además de su participación en el PIB, los beneficios sociales de la minería se extienden en 24 de los 32 estados de la República donde existe minería gracias al rico potencial minero de México, que convierte a nuestro país en el principal destino para la inversión en exploración de minerales en América Latina y el cuarto a nivel mundial.
México ocupa los primeros 10 lugares en la producción de 18 minerales en los que destaca como el principal productor de plata y el décimo productor de oro a nivel mundial.
Otra marca histórica se obtuvo en lo referente a las inversiones, las cuales crecieron 69% en 2011 al alcanzar 5 mil 612 millones de dólares. Se estima que en 2012 la inversión minera ascendió a 7 mil 647 millones de dólares y alcanzó los 25 mil 245 millones de dólares en el periodo 2007-2012.
En estos países, al igual que en México la minería forma parte primordial de sus economías, y sus estándares ambientales y de seguridad son equiparables a los establecidos por las normas mexicanas.
Los datos anteriores confirman la vocación minera de México y su importancia para el crecimiento de nuestra economía, un crecimiento respaldado en el compromiso de una industria responsable que apuesta por los cambios, invierte y se renueva para garantizar la sustentabilidad en todas sus operaciones.
Propiedades químicas de los metales.
Propiedades químicas de los metales:
Sus átomos tienen 1, 2, o 3 electrones en su último nivel de energía. Los elementos que forman los grupos IA, IIA, IIIA son metálicos, por lo tanto los elementos del grupo IA tienen en su último nivel de energía un electrón, los del grupo IIA tienen dos electrones y los del IIIA tienen tres electrones.
Sus átomos pueden perder los electrones de su ultimo nivel de energía y, al quedar con más cargas positivas forman iones positivos llamados cationes.
Sus moléculas son monoatómicas. Es decir, sus moléculas están formadas por un solo átomo (Al, Cu, Ca, Mg, Au).
Forman óxidos al combinarse con el oxígeno.
Cuando se combina un oxido metálico con el agua se forman los hidróxidos.
Sus átomos tienen 1, 2, o 3 electrones en su último nivel de energía. Los elementos que forman los grupos IA, IIA, IIIA son metálicos, por lo tanto los elementos del grupo IA tienen en su último nivel de energía un electrón, los del grupo IIA tienen dos electrones y los del IIIA tienen tres electrones.
Sus átomos pueden perder los electrones de su ultimo nivel de energía y, al quedar con más cargas positivas forman iones positivos llamados cationes.
Sus moléculas son monoatómicas. Es decir, sus moléculas están formadas por un solo átomo (Al, Cu, Ca, Mg, Au).
Forman óxidos al combinarse con el oxígeno.
Cuando se combina un oxido metálico con el agua se forman los hidróxidos.
Propiedades periódicas.
Electronegatividad.
----------> (aumenta) (+)
<--------- (disminuye) (-)
Energía de ionización.
(baja) --------------> (alta)
Afinidad electrónica.
<-------- (aumenta) (+)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)