Vital Ramirez Maria Camila #51
Vital Ramirez Carla Magdalena #50
Rueda Peralta Diana #43
Reyes Reyes Gabriela #38
Peréz Flores Alejandra Vianney #36
martes, 10 de octubre de 2017
lunes, 9 de octubre de 2017
Juego didáctico.
CRUCIGRAMAAAAAAA.
A continuación, como ejercicio de retroalimentación, responde este crucigrama.
Si quieren hacer el crucigrama con tiempo y tratar de superarse así mismos y tratar de aprender más, te invitamos a que visites esta página, dónde creamos nuestro crucigrama:
http://www.dibujosparapintar.com/juegos_crucigramas/juego_60884
Configuración electrónica.
Ubicación de los elementos por su configuración electrónica. Tabla de bloques.
En la tabla periódica los elementos están colocados secuencial mente, esto es, por orden creciente de su número atómico. Además, elementos con comportamiento químico similar se sitúan en la misma columna.
Las filas y columnas de la tabla periódica de los elementos reciben un nombre específico con el que nos referiremos siempre a ellos:
- Grupos: son las columnas verticales de la tabla. Reciben este nombre por agrupar elementos de propiedades químicas similares.
- Periodos: son las filas horizontales de la tabla. Dentro de un periodo, los elementos están ordenados por número atómico creciente.
Dentro de un mismo grupo todos los elementos tienen la misma configuración electrónica en su última capa (conocida como capa de valencia).
Dentro de un mismo periodo los elementos se ordenan según su número atómico creciente y el último electrón está situado en la misma capa, correspondiente al número de periodo.
Propiedades químicas de los No metales y sus implicaciones ecológicas en México y en el mundo.
Muchas de las reacciones químicas producen sustancias que contaminan nuestro entrono. La contaminación ambiental, como se conoce a este proceso, es una problemática del mundo moderno.
Grandes cantidades de gases tóxicos permanecieron en suspensión en la atmósfera prmitiva de nuestro planeta.
También es posible imaginar los productos de las inmensas erupciones volcánicas qie se sucedieron en el transcurso de la evolución geológica de la Tierra.
Como consecuencia de las primeras evidencias de contaminación, en épocas anteriores se habló de humos o sustancias venenosas, de intoxicaciones o envenenamientos colectivos, de nieblas envenenadas, de contaminantes en mares y ríos, etc; pero los efectos e influencias nocivas de algunas sustancias no se extendían más allá de ciertos niveles locales que alteraban regiones relativamente pequeñas, salvo algunos casos de excepción que pudieron afectar a una gran parte del mundo.
Aunque el dióxido de azufre es conocido desde el siglo XVII como agente químico que provoca irritaciones en la garganta y en la nariz, el desarrollo industrial, sobre todo el metalúrgico y el incremento de los vehículos de combustión interna, han provocado concentraciones mayores de este contaminante, especialmente en las grandes zonas urbanas.
Obviamente, el desarrollo industrial, con su creciente complejidad, engendra otros contaminantes no menos peligrosos, como el ácido sulfúrico, los óxidos de nitrógeno, los aldehídos, el fluoruro de hidrógeno, el sulfato de hidrógeno, el arsénico y algunos elementos derivados de ciertos mentales pesados, como el plomo, zinc, mercurio cobre.
Pero existen otros contaminantes importantes en los óxidos, como el ozono (O3) y el nitrato de pracetilo
(PAN). El primero se forma de las descargas electrónicas de las tormentas y es contribuyente normal de la atmósfera en altitudes del orden de los 20km. Sin embargo, al comparar este ozono con el que se forma en las reacciones fotoquímicas donde intervienen los hidrocarburos, este último se considera más contaminante. Por lo tanto, las exposiciones largas al ozono en las personas provocan modificaciones en la función pulmonar, fatigagenal y falta de coordinación motora, así como el PAN son muy agresivos a los tejidos vegetales.
Como podemos apreciar el avance tecnológico y su complejidad han traído aparejados nuevos problemas de contaminación, uno de ellos, de graves consecuencias, es el de los metales pesados.
México también tiene, desafortunadamente, sus episodios trágicos en cuando a contaminación se refiere, debido al nulo control de los procesos químicos utilizados. Sin embargo, no todo es desgracia y afortunadamente diferentes países empezaron a promulgar normas sobre contaminación y existe gran apoyo sobre el medio ambiente que se promueve en el seno de las Naciones Unidas.
Desde luego, los progresos tecnológicos y de la ciencia por lo reglar traen problemas junto con sus beneficios.
Es indudable que el conocimiento también nos lleva por caminos peligrosos, pero la respuesta sólo debe ser conocer mejor los procesos efectuados a nuestro alrededor para lograr los mejores beneficios.
En conclusión, podemos decir que la ciencia y la tecnología no permanecen inmóviles y que si somos inteligentes, tendremos al alcance de la manera los avances que nos ayudarán a resolver todo tipo de problemas.
La importancia económica de los metales en México.
El sector minero es uno de los principales motores económicos de México. Su importancia radica en el conjunto de beneficios que se desprenden de esta actividad, como la generación de empleos, de divisas, las inversiones, el crecimiento en conjunto de esta actividad con su cadena de valor y la importante aportación al desarrollo cultural de nuestro país.
La minería se ubicó como el cuarto sector que más divisas generó. De acuerdo con el balance del sexenio anterior, la aportación económica de la minería mexicana fue reconocida como una de las más importantes.
La Minería en Números:
- Valor anual de su producción: $20,148 MDD
- Inversión en minería: $7,647 MDD
- Divisas generadas: $22,526 MDD
- Balanza comercial: $12,645 MDD
Además de su participación en el PIB, los beneficios sociales de la minería se extienden en 24 de los 32 estados de la República donde existe minería gracias al rico potencial minero de México, que convierte a nuestro país en el principal destino para la inversión en exploración de minerales en América Latina y el cuarto a nivel mundial.
México ocupa los primeros 10 lugares en la producción de 18 minerales en los que destaca como el principal productor de plata y el décimo productor de oro a nivel mundial.
Otra marca histórica se obtuvo en lo referente a las inversiones, las cuales crecieron 69% en 2011 al alcanzar 5 mil 612 millones de dólares. Se estima que en 2012 la inversión minera ascendió a 7 mil 647 millones de dólares y alcanzó los 25 mil 245 millones de dólares en el periodo 2007-2012.
En estos países, al igual que en México la minería forma parte primordial de sus economías, y sus estándares ambientales y de seguridad son equiparables a los establecidos por las normas mexicanas.
Los datos anteriores confirman la vocación minera de México y su importancia para el crecimiento de nuestra economía, un crecimiento respaldado en el compromiso de una industria responsable que apuesta por los cambios, invierte y se renueva para garantizar la sustentabilidad en todas sus operaciones.
Propiedades químicas de los metales.
Propiedades químicas de los metales:
Sus átomos tienen 1, 2, o 3 electrones en su último nivel de energía. Los elementos que forman los grupos IA, IIA, IIIA son metálicos, por lo tanto los elementos del grupo IA tienen en su último nivel de energía un electrón, los del grupo IIA tienen dos electrones y los del IIIA tienen tres electrones.
Sus átomos pueden perder los electrones de su ultimo nivel de energía y, al quedar con más cargas positivas forman iones positivos llamados cationes.
Sus moléculas son monoatómicas. Es decir, sus moléculas están formadas por un solo átomo (Al, Cu, Ca, Mg, Au).
Forman óxidos al combinarse con el oxígeno.
Cuando se combina un oxido metálico con el agua se forman los hidróxidos.
Sus átomos tienen 1, 2, o 3 electrones en su último nivel de energía. Los elementos que forman los grupos IA, IIA, IIIA son metálicos, por lo tanto los elementos del grupo IA tienen en su último nivel de energía un electrón, los del grupo IIA tienen dos electrones y los del IIIA tienen tres electrones.
Sus átomos pueden perder los electrones de su ultimo nivel de energía y, al quedar con más cargas positivas forman iones positivos llamados cationes.
Sus moléculas son monoatómicas. Es decir, sus moléculas están formadas por un solo átomo (Al, Cu, Ca, Mg, Au).
Forman óxidos al combinarse con el oxígeno.
Cuando se combina un oxido metálico con el agua se forman los hidróxidos.
Propiedades periódicas.
Electronegatividad.
----------> (aumenta) (+)
<--------- (disminuye) (-)
Energía de ionización.
(baja) --------------> (alta)
Afinidad electrónica.
<-------- (aumenta) (+)
Elementos químicos.
Elementos Químicos.
Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. En su forma más simple, posee un número determinado de protones, aun cuando éste pueda desplegar distintas masas atómicas. Es un átomo con características físicas únicas, aquella sustancia que no puede ser descompuesta mediante una reacción química, en otras más simples. Si existen dos átomos de un mismo elemento con características distintas y, en el caso de que estos posean número másico distinto, pertenecen al mismo elemento pero en lo que se conoce como uno de sus isotopos. También es importante diferenciar entre los «elementos químicos» de una sustancia simple. Los elementos se encuentran en la tabla periódica de los elementos.
- ELEMENTOS QUIMICOS MÁS IMPORTANTES DE LA TABLA PERIODICA:
Los elementos más importantes de la tabla periódica son el carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno porque estos elementos son la base pilar de la química orgánica y también son los más importantes para el ser humano.
CARBON: Tiene una función estructural y aparece en todas las moléculas orgánicas. Es un elemento escaso de la naturaleza. El carbono es la molécula base de la cual parte toda la química orgánica, esto se debe a sus propiedades químicas en cuanto a electronegatividad, valencias, etc.
en el organismo es pues la base de los carbohidratos, proteínas y grasas (por eso se llama química orgánica), es a partir del carbono que se constituyen cada una de estas moléculas.
HIDROGENO: Es el primer elemento químico de la Tabla Periódica de los Elementos. es importante porque cumple una función substancial en la formación de casi toda la materia que compone nuestro mundo y parte del Universo que conocemos. Podemos encontrarlo en compuesto de dos partes con oxígeno en el agua (H2O), que es el estado en el que se muestra especialmente, pero sobretodo, es el recurso básico que nos sirve a los seres vivos de manera más significativa. Podemos afirmar que el Hidrógeno es muy importante, pues forma parte de todos los organismos vivos, así como de las sustancias que se derivan de éstos.
OXIGENO: Forma parte de las biomoléculas y es un elemento importante para la respiración. También es un elemento en la formación del agua, causante de la combustión y produce la energía del cuerpo. El oxígeno, es el elemento químico más abundante en los seres vivos. Forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono, pues el proceso por el que el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario.
NITROGENO: Es un gas en condiciones normales, es el elemento más abundante en nuestra atmósfera. En ella, se encuentra en forma de N2 y forma casi el 78% de la misma. Es un elemento muy estable, y por esa razón no es propenso a intervenir en reacciones químicas. Es por esto que su aprovechamiento, directamente de la atmósfera, está limitado. Está presente también en los restos de animales, por ejemplo el guano, usualmente en la forma de urea, acido úrico y compuestos de ambos.
Descripción de la tabla periódica.
¿Qué es la tabla Periódica de los elementos?
La tabla periódica o sistema periódico es un esquema que muestra la estructura y disposición de los elementos químicos, de acuerdo a una ley periodicidad la cual consiste en que “las propiedades de los elementos son una función periódica de sus números atómicos”.
De esta manera todos los elementos químicos se encuentran ordenados en orden creciente de su número atómico en cual representa el número de protones del núcleo de su átomo.
Cada elemento posee un neutrón y un electrón más que el que le antecede. Es decir la estructura electrónica de un átomo es exactamente igual que la del electrón. Todos los elementos que posee igual número de electrones, en su capa más externa, tendrán propiedades químicas similares.
Desde los comienzos de la era moderna de la Química, constituyo una gran preocupación de los investigadores la ordenación de los elementos conocidos, con el objetivo de relacionar sus propiedades, entre los científicos destacados tenemos a: Johann Wolfgang Dobereiner, John Newlands, Dmitri I. Mendeleiev y Julius Meyer, estos dos últimos desarrollaron independientemente la ley de periodicidad, logrando alcanzar los mismo resultados.
¿Para qué sirve?
La Tabla Periódica sirve para mostrar las relaciones entre los distintos elementos, también puede ser usada para predecir las propiedades de nuevos elementos aun descubiertos o no sintetizados aun.
Usos de la tabla periódica:
CONOCER EL SIMBOLO DEL ELEMENTO QUIMICO:
Los símbolos son la abreviación del nombre del elemento. Cada símbolo tiene una o dos letras como abreviación. Usualmente el símbolo es una abreviación del nombre del elemento pero algunos símbolos se refieren a los nombres antiguos de los elementos.
Un ejemplo de este caso es la Plata; su símbolo es Ag, que se refiere a su antiguo nombre que era Argentum.
SABER EL NÚMERO ATOMICO DEL ELEMENTO:
Este es el número de protones que contiene un átomo de este elemento. El número de protones es el factor decisivo cuando se trata de distinguir un elemento de otro. La variación en el número de electrones o protones no cambia el tipo de elemento.
Números cambiantes de electrones producen iones, mientras que los cambios en el número de protones producen isotopos.
IDENTIFICAR QUE SIGNIFICAN LOS PERIODOS Y LOS GRUPOS DE LA TABLA PERIODICA:
Las filas horizontales son llamadas periodos. Cada periodo indica en nivel más alto de energía que cada uno de los electrones de ese elemento ocupa en su estado base.
Las columnas verticales son llamadas grupos. Cada elemento en un grupo tiene el mismo número de electrón de valencia y se comportan de una manera similar cuando se relacionan con otros elementos.
Las dos últimas filas, los lantánidos y los actínidos pertenecen al grupo 3B y son listados de manera separada.
CONOCER EL NOMBRE DEL ELEMENTO:
Muchas tablas periódicas también incluyen el nombre completo del elemento. Esto es útil a la hora de conocer un elemento ya que no siempre se pueden recordar los símbolos de todos los elementos.
FAMILIARIZARSE CON LA MASA ATOMICA DEL ELEMENTO EN UNIDADES DE MASA ATOMICA:
Este número se refiere a la masa media pesada de los isotopos de un elemento químico. La tabla periódica original de Mendeléyev estaba organizada de manera que los elementos se mostraban en orden ascendiente de masa atómica o peso.
IDENTIFICAR LOS TIPOS DE ELEMENTOS:
Muchas tablas periódicas identifican los distintos tipos de elementos utilizando distintos colores para los distintos tipos de elementos.
Estos tipos incluyen los metales alcalinos, los metales básicos, los metales de transición, los no metales, los gases nobles, los alógenos, las tierras alcalinas, los semimetales, los actínidos y los lantánidos.
MOSTRAR LAS DISTINTAS TENDENCIAS (Periodicidad):
La tabla periódica está organizada para mostrar los distintos tipos de tendencia (periodicidad). Entre ellas:
-Radio atómico, es la mitad de la distancia entre el centro de dos átomos que apenas se tocan.
1. Se incrementa a medida que se mueve desde arriba hacia debajo de la tabla periódica.
2. Desciende a medida que se mueve desde la izquierda hacia la derecha a través de la tabla periódica.
-Energía de ionización, que es la energía requerida para remover un electrón desde el átomo.
1. Desciende a medida que se mueve de arriba hacia abajo de la tabla periódica.
2. Aumenta a medida que se mueve de la izquierda hacia la derecha de la tabla periódica:
-Electronegatividad, la cual mide la habilidad de formar un lazo químico.
1. Desciende a medida que se me mueve de arriba hacia abajo.
2. Se incrementa a medida que se mueve de izquierda hacia la derecha.
-Afinidad de electrones, que se refiera a la habilidad del elemento de aceptar un electrón.
La afinidad de electrón puede ser predicha basada en los grupos de los elementos. Los gases nobles, como por ejemplo el argón y el neón, tienen una afinidad de electrones casi de cero y tienden a no aceptar electrones. Los halógenos, como el cloro y el yodo, tienen altas afinidades de electrón. La mayoría de los otros grupos de elementos tienen afinidades de electrones más bajas que la de los alógenos, pero mucho más alta que la de los gases nobles.
¿Cómo se usa?
- Significado de los símbolos que aparecen en las tablas periódicas:
GRUPOS O FAMILIAS:
Columnas del Sistema Periódico. Corresponden a elementos que poseen la misma estructura electrónica en la última capa, aunque ésta es distinta para cada uno de ellos. Como consecuencia, tienen propiedades parecidas. Hay 18. Se numeran de tres formas:
1.La recomendada por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) comienza por el (Metales alcalinos) y termina en el 18 (Gases nobles).
2. Emplea números romanos y letras mayúsculas o minúsculas. Estas dos son las más usadas.
3. La tercera numera de IA a VIIA seguido, las tríadas del hierro, Cobalto y Níquel como VIII y, a partir de cobre hasta flúor se usan los mismos números romanos pero con la letra B detrás. Menos usada que la anterior.
PERIODOS:
Filas del Sistema Periódico. En cada período se sitúan los elementos que tienen igual nivel energético superior (en sus configuraciones electrónicas el número cuántico principal será el mismo).
- En cada recuadro aparece:
⦁ EL NUMERO ATOMICO, en la parte superior izquierda: número de protones de un átomo del elemento.
EL SIMBOLO DEL ELEMNTO, una o dos letras del nombre latino o latinizado del elemento del elemento. A partir del elemento 110 se usan, provisionalmente, tres letras.
En la parte inferior MASA ATOMICA: (tablas Sistema Periódico, Metales y no metales, Grupos, Estado físico, llenado de orbitales), ENERGIAS (de ionización, afinidad electrónica, de fusión y vaporización), y OTROS VAOLRES PERIODICOS (electronegatividad, radio atómico, radio iónico (y carga del ion), volumen atómico, densidad, puntos de fusión y ebullición). El color del texto o del fondo (salvo en la tabla denominada Sistema Periódico) ayuda visualizar las variaciones correspondientes.
Descripción de la tabla periódica.
- La tabla periódica actual es la de forma larga, fue diseñada por el químico Alemán J. Werner, en
base a la ley periódica de Henry Monseley y la configuración electrónica de los átomos de los elementos.
- Los elementos están ordenados en el orden creciente del número atómico de sus átomos.
- La Tabla Periódica actual está constituida por 7 filas o periodos, a los t3 primero periodos se denominan “cortos”, el cuarto y quinto se denominan “largos” y los restantes “extra largos”.
- Presenta 18 columnas que constituye 16 grupos o familias que se ordenan en 8 grupos “A” y 8 grupos “B”.
GRUPOS “A”.
- También denominados “principales o representativos”, la configuración electrónica de sus átomos neutros terminan en el subnivel “s” o “p”.
GRUPOS “B”.
- Están constituidos por los elementos de transición y los elementos de transición interna.
Elementos de transición: La configuración electrónica de sus átomos neutros termina en el subnivel “d”.
Elementos de transición interna: La configuración electrónica de sus átomos neutros termina en el subnivel “f”.
La tabla periódica o sistema periódico es un esquema que muestra la estructura y disposición de los elementos químicos, de acuerdo a una ley periodicidad la cual consiste en que “las propiedades de los elementos son una función periódica de sus números atómicos”.
De esta manera todos los elementos químicos se encuentran ordenados en orden creciente de su número atómico en cual representa el número de protones del núcleo de su átomo.
Cada elemento posee un neutrón y un electrón más que el que le antecede. Es decir la estructura electrónica de un átomo es exactamente igual que la del electrón. Todos los elementos que posee igual número de electrones, en su capa más externa, tendrán propiedades químicas similares.
Desde los comienzos de la era moderna de la Química, constituyo una gran preocupación de los investigadores la ordenación de los elementos conocidos, con el objetivo de relacionar sus propiedades, entre los científicos destacados tenemos a: Johann Wolfgang Dobereiner, John Newlands, Dmitri I. Mendeleiev y Julius Meyer, estos dos últimos desarrollaron independientemente la ley de periodicidad, logrando alcanzar los mismo resultados.
¿Para qué sirve?
La Tabla Periódica sirve para mostrar las relaciones entre los distintos elementos, también puede ser usada para predecir las propiedades de nuevos elementos aun descubiertos o no sintetizados aun.
Usos de la tabla periódica:
CONOCER EL SIMBOLO DEL ELEMENTO QUIMICO:
Los símbolos son la abreviación del nombre del elemento. Cada símbolo tiene una o dos letras como abreviación. Usualmente el símbolo es una abreviación del nombre del elemento pero algunos símbolos se refieren a los nombres antiguos de los elementos.
Un ejemplo de este caso es la Plata; su símbolo es Ag, que se refiere a su antiguo nombre que era Argentum.
SABER EL NÚMERO ATOMICO DEL ELEMENTO:
Este es el número de protones que contiene un átomo de este elemento. El número de protones es el factor decisivo cuando se trata de distinguir un elemento de otro. La variación en el número de electrones o protones no cambia el tipo de elemento.
Números cambiantes de electrones producen iones, mientras que los cambios en el número de protones producen isotopos.
IDENTIFICAR QUE SIGNIFICAN LOS PERIODOS Y LOS GRUPOS DE LA TABLA PERIODICA:
Las filas horizontales son llamadas periodos. Cada periodo indica en nivel más alto de energía que cada uno de los electrones de ese elemento ocupa en su estado base.
Las columnas verticales son llamadas grupos. Cada elemento en un grupo tiene el mismo número de electrón de valencia y se comportan de una manera similar cuando se relacionan con otros elementos.
Las dos últimas filas, los lantánidos y los actínidos pertenecen al grupo 3B y son listados de manera separada.
CONOCER EL NOMBRE DEL ELEMENTO:
Muchas tablas periódicas también incluyen el nombre completo del elemento. Esto es útil a la hora de conocer un elemento ya que no siempre se pueden recordar los símbolos de todos los elementos.
FAMILIARIZARSE CON LA MASA ATOMICA DEL ELEMENTO EN UNIDADES DE MASA ATOMICA:
Este número se refiere a la masa media pesada de los isotopos de un elemento químico. La tabla periódica original de Mendeléyev estaba organizada de manera que los elementos se mostraban en orden ascendiente de masa atómica o peso.
IDENTIFICAR LOS TIPOS DE ELEMENTOS:
Muchas tablas periódicas identifican los distintos tipos de elementos utilizando distintos colores para los distintos tipos de elementos.
Estos tipos incluyen los metales alcalinos, los metales básicos, los metales de transición, los no metales, los gases nobles, los alógenos, las tierras alcalinas, los semimetales, los actínidos y los lantánidos.
MOSTRAR LAS DISTINTAS TENDENCIAS (Periodicidad):
La tabla periódica está organizada para mostrar los distintos tipos de tendencia (periodicidad). Entre ellas:
-Radio atómico, es la mitad de la distancia entre el centro de dos átomos que apenas se tocan.
1. Se incrementa a medida que se mueve desde arriba hacia debajo de la tabla periódica.
2. Desciende a medida que se mueve desde la izquierda hacia la derecha a través de la tabla periódica.
-Energía de ionización, que es la energía requerida para remover un electrón desde el átomo.
1. Desciende a medida que se mueve de arriba hacia abajo de la tabla periódica.
2. Aumenta a medida que se mueve de la izquierda hacia la derecha de la tabla periódica:
-Electronegatividad, la cual mide la habilidad de formar un lazo químico.
1. Desciende a medida que se me mueve de arriba hacia abajo.
2. Se incrementa a medida que se mueve de izquierda hacia la derecha.
-Afinidad de electrones, que se refiera a la habilidad del elemento de aceptar un electrón.
La afinidad de electrón puede ser predicha basada en los grupos de los elementos. Los gases nobles, como por ejemplo el argón y el neón, tienen una afinidad de electrones casi de cero y tienden a no aceptar electrones. Los halógenos, como el cloro y el yodo, tienen altas afinidades de electrón. La mayoría de los otros grupos de elementos tienen afinidades de electrones más bajas que la de los alógenos, pero mucho más alta que la de los gases nobles.
¿Cómo se usa?
- Significado de los símbolos que aparecen en las tablas periódicas:
GRUPOS O FAMILIAS:
Columnas del Sistema Periódico. Corresponden a elementos que poseen la misma estructura electrónica en la última capa, aunque ésta es distinta para cada uno de ellos. Como consecuencia, tienen propiedades parecidas. Hay 18. Se numeran de tres formas:
1.La recomendada por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) comienza por el (Metales alcalinos) y termina en el 18 (Gases nobles).
2. Emplea números romanos y letras mayúsculas o minúsculas. Estas dos son las más usadas.
3. La tercera numera de IA a VIIA seguido, las tríadas del hierro, Cobalto y Níquel como VIII y, a partir de cobre hasta flúor se usan los mismos números romanos pero con la letra B detrás. Menos usada que la anterior.
PERIODOS:
Filas del Sistema Periódico. En cada período se sitúan los elementos que tienen igual nivel energético superior (en sus configuraciones electrónicas el número cuántico principal será el mismo).
- En cada recuadro aparece:
⦁ EL NUMERO ATOMICO, en la parte superior izquierda: número de protones de un átomo del elemento.
EL SIMBOLO DEL ELEMNTO, una o dos letras del nombre latino o latinizado del elemento del elemento. A partir del elemento 110 se usan, provisionalmente, tres letras.
En la parte inferior MASA ATOMICA: (tablas Sistema Periódico, Metales y no metales, Grupos, Estado físico, llenado de orbitales), ENERGIAS (de ionización, afinidad electrónica, de fusión y vaporización), y OTROS VAOLRES PERIODICOS (electronegatividad, radio atómico, radio iónico (y carga del ion), volumen atómico, densidad, puntos de fusión y ebullición). El color del texto o del fondo (salvo en la tabla denominada Sistema Periódico) ayuda visualizar las variaciones correspondientes.
Descripción de la tabla periódica.
- La tabla periódica actual es la de forma larga, fue diseñada por el químico Alemán J. Werner, en
base a la ley periódica de Henry Monseley y la configuración electrónica de los átomos de los elementos.
- Los elementos están ordenados en el orden creciente del número atómico de sus átomos.
- La Tabla Periódica actual está constituida por 7 filas o periodos, a los t3 primero periodos se denominan “cortos”, el cuarto y quinto se denominan “largos” y los restantes “extra largos”.
- Presenta 18 columnas que constituye 16 grupos o familias que se ordenan en 8 grupos “A” y 8 grupos “B”.
GRUPOS “A”.
- También denominados “principales o representativos”, la configuración electrónica de sus átomos neutros terminan en el subnivel “s” o “p”.
GRUPOS “B”.
- Están constituidos por los elementos de transición y los elementos de transición interna.
Elementos de transición: La configuración electrónica de sus átomos neutros termina en el subnivel “d”.
Elementos de transición interna: La configuración electrónica de sus átomos neutros termina en el subnivel “f”.
Historia de la tabla periódica.
Historia de la tabla periódica
Desde la antigüedad, los hombres se han preguntado de qué están hechas las cosas. El primero del que tenemos noticias fue un pensador griego, Tales de Mileto, quien en el siglo VII antes de Cristo, afirmó que todo estaba constituido a partir de agua, que enrareciéndose o solidificándose formaba todas las sustancias conocidas. Con posterioridad, otros pensadores griegos supusieron que la sustancia primigenia era otra. Así, Anaxímenes, en al siglo VI a. C. creía que era el aire y Heráclito el fuego.
En el siglo V, Empédocles reunió las teorías de sus predecesores y propuso no una, sino cuatro sustancias primordiales, los cuatro elementos: Aire, agua, tierra y fuego. La unión de estos cuatro elementos, en distinta proporción, daba lugar a la vasta variedad de sustancias distintas que se presentan en la naturaleza.
Aristóteles, añadió a estos cuatro elementos un quinto: el quinto elemento, el éter o quintaesencia, que formaba las estrellas, mientras que los otros cuatro formaban las sustancias terrestres. Tras la muerte de Aristóteles, gracias a las conquistas de Alejandro Magno, sus ideas se propagaron por todo el mundo conocido, desde España, en occidente, hasta la India, en el oriente. La mezcla de las teorías de Aristóteles con los conocimientos prácticos de los pueblos conquistados hicieron surgir una nueva idea: La alquimia.
Cuando se fundían ciertas piedras con carbón, las piedras se convertían en metales, al calentar arena y caliza se formaba vidrio y similarmente muchas sustancias se transformaban en otras. Los alquimistas suponían que puesto que todas las sustancias estaban formadas por los cuatro elementos de Empédocles, se podría, a partir de cualquier sustancia, cambiar su composición y convertirla en oro, el más valioso de los metales de la antigüedad. Durante siglos, los alquimistas intentaron encontrar, evidentemente en vano, una sustancia, la piedra filosofal, que transformaba las sustancias que tocaba en oro, y a la que atribuían propiedades maravillosas y mágicas.
Las conquistas árabes del siglo VII y VIII pusieron en contacto a éste pueblo con las ideas alquimistas, que adoptaron y expandieron por el mundo, y cuando Europa, tras la caída del imperio romano cayó en la incultura, fueron los árabes, gracias a sus conquistas en España e Italia, los que difundieron en ella la cultura clásica. El más importante alquimista árabe fue Yabir (también conocido como Geber) funcionario de Harún al-Raschid (el califa de Las mil y una noches) y de su visir Jafar (el conocido malvado de la película de Disney). Geber añadió dos nuevos elementos a la lista: el mercurio y el azufre. La mezcla de ambos, en distintas proporciones, originaba todos los metales. Fueron los árabes los que llamaron a la piedra filosofal al-iksir y de ahí deriva la palabra elixir.
Aunque los esfuerzos de los alquimistas eran vanos, su trabajo no lo fue. Descubrieron el antimonio, el bismuto, el zinc, los, ácidos fuertes, las bases o álcalis (palabra que también deriva del árabe), y cientos de compuestos químicos. El último gran alquimista, en el siglo XVI, Theophrastus Bombastus von Hohenheim, más conocido como Paracelso, natural de suiza, introdujo un nuevo elemento, la sal.
Robert Boyle, en el siglo XVII, desechó todas las ideas de los elementos alquímicos y definió los elementos químicos como aquellas sustancias que no podían ser descompuestas en otras más simples. Fue la primera definición moderna y válida de elemento y el nacimiento de una nueva ciencia: La Química. Durante los siglos siguientes, los químicos, olvidados ya de las ideas alquimistas y aplicando el método científico, descubrieron nuevos e importantes principios químicos, las leyes que gobiernan las transformaciones químicos y sus principios fundamentales. Al mismo tiempo, se descubrían nuevos elementos químicos.
Apenas iniciado el siglo XIX, Dalton, recordando las ideas de un filósofo griego, Demócrito, propuso la teoría atómica, según la cual, cada elemento estaba formado un tipo especial de átomo, de forma que todos los átomos de un elemento eran iguales entre sí, en tamaño, forma y peso, y distinto de los átomos de los distintos elementos. Fue el comienzo de la formulación y nomenclatura Química, que ya había avanzado a finales del siglo XVIII Lavoisier.
En 1864, un químico ingles, Newlands, descubrió que al ordenar los elementos según su peso atómico, el octavo elemento tenía propiedades similares al primero, el noveno al segundo y así sucesivamente, cada ocho elementos, las propiedades se repetían, lo denominó ley de las octavas, recordando los periodos musicales. Pero las octavas de Newlands no se cumplían siempre, tras las primeras octavas la ley dejaba de cumplirse. En 1870, el químico alemán Meyer estudió los elementos de frma gráfica, representando el volumen de cada átomo en función de su peso, obteniendo una gráfica en ondas cada vez mayores, los elementos en posiciones similares de la onda, tenían propiedades similares, pero las ondas cada vez eran mayores e integraban a más elementos. Fue el descubrimiento de la ley periódica, pero llegó un año demasiado tarde. En 1869, Mendeleyev publicó su tabla periódica. Había ordenado los elementos siguiendo su peso atómico, como lo hizo Newlands antes que él, pero tuvo tres ideas geniales: no mantuvo fijo el periodo de repetición de propiedades, sino que lo amplió conforme aumentaba el peso atómico (igual que se ampliaba la anchura de la gráfica de Meyer). Invirtió el orden de algunos elementos para que cuadraran sus propiedades con las de los elementos adyacentes, y dejó huecos, indicando que correspondían a elementos aún no descubiertos. En tres de los huecos, predijo las propiedades de los elementos que habrían de descubrirse (denominándolos ekaboro, ekaaluminio y ekasilicio), cuando años más tarde se descubrieron el escandio, el galio y el germanio, cuyas propiedades se correspondían con las predichas por Mendeleyev, y se descubrió un nuevo grupo de elementos (los gases nobles) que encontró acomodo en la tabla de Mendeleyev, se puso de manifiesto no sólo la veracidad de la ley periódica, sino la importancia y utilidad de la tabla periódica.
La tabla periódica era útil y permitía predecir las propiedades de los elementos, pero no seguía el orden de los pesos atómicos. Hasta los comienzos de este siglo, cuando físicos como Rutherford, Borh y Heisemberg pusieron de manifiesto la estructura interna del átomo, no se comprendió la naturaleza del orden periódico.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)